martes, 31 de julio de 2007

TRIUNFO DIGITAL














Miercoles, 01 de Agosto de 2007.



Con Triunfo Digital reaparece públicamente la revista que en los años 60 y 70, dos décadas cruciales, encarnó las ideas y la cultura de la izquierda de nuestro país y fue símbolo de la resistencia intelectual al franquismo.Triunfo cambió de piel en 1962 y, dejando atrás al inolvidable semanario cinematográfico precedente, realizó su antiguo sueño de convertirse en revista de información general cuando un afamado grupo de comunicación se propuso obstinadamente editar Triunfo.Dos ideas fundamentales guiaron a la revista a partir de su nueva situación profesional: dirigirse a las mayorías y transitar por senderos culturales para que sus páginas pudieran acoger las grandes corrientes del pensamiento europeo. Triunfo emprendió entonces un camino sin retorno con el firme propósito de atravesar aquella turbia época realizando un periodismo insobornable que restableciera la memoria histórica, arrancada a los españoles por la violenta agresión de los vencedores. Al aparecer en los quioscos el 9 de junio de 1962, Triunfo no dejó ya nunca de recoger y destacar en sus páginas cuantos acontecimientos de índole cultural e ideológica fueron sucediendo en nuestro país y que afectaban a la propia revista, como la prolongada vigencia de la antigua Ley que Franco y Serrano Suñer dictaron un cuarto de siglo antes, en plena guerra civil, imponiendo una férrea censura que fue culpable de que nuestro pueblo llegara a olvidar su propia historia, o cuando, en 1966, casi 30 años después, Fraga pregonaba “el fin de la censura previa” con su nueva Ley de Prensa e Imprenta, auténtico fraude político enmascarado con una prosa jurídica formalmente moderada que no le impidió reformar el Código Penal para radicalizar la represión hasta extremos inusitados.En su propio ámbito, la revista soportó incomprensiones y desencuentros. El simple hecho de que, muy pronto, conquistase la atención de cuantos buscaban en aquel desierto comunicacional que era nuestro país un mensaje de libertad y de que se extendiera de forma incontenible la nueva de que había que leer Triunfo, publicación en auge por su inequívoco talante progresista, creó momentos de tensión entre la Redacción y el grupo editor, circunstancia que alcanzó extremos intimidatorios por la acusada intolerancia de algunos personajes de su Consejo. La tirantez entre Triunfo y sus financiadores aumentaba cuando, inesperadamente, la tensión hizo crisis: aquéllos sufrieron tal descalabro económico que todas sus empresas pasaron a depender de su principal acreedor, el Banco Atlántico.La situación se ensombreció cuando se supo que la cúpula del Atlántico la integraban significativos miembros del Opus Dei. La evidente disparidad entre la conocida asociación religiosa y las ideas defendidas por Triunfo hacía presagiar un final irreparable: era preciso transmitir al propio presidente del Atlántico la idea de que la desaparición de la revista sería interpretada como un ‘ajuste de cuentas’ ideológico y que, si el Banco se mostrara comprensivo, quedaría patente que la Obra no deseaba consumar ninguna acción que semejara represalia. Admitida positivamente la propuesta, Triunfo alcanzó su objetivo y, por vez primera, la revista se sintió absolutamente libre, sin depender económicamente de nadie.De hecho fue una simbólica reedificación de la revista sobre sí misma que, para evocarla, adoptó un lema como santo y seña para el futuro: el predominio de la razón ideológica sobre la razón económica. Comenzaba una época dorada, la del “Triunfo de las luces”, que transportó a la revista hacia el apogeo de su influencia cultural e ideológica. A través de números monográficos, abordó temas hasta entonces tabúes para la sumisa e insulsa prensa de la época. Pero el omnímodo poder del autócrata y el de sus vicarios no pudieron soportar el auge y la libertad que la revista había conquistado y, cuando apareció el monográfico “El matrimonio”, la castigó con los más duros correctivos que aquellas leyes sectarias aplicaban a quienes se atrevían a desafiarlo: secuestró el número, abrió un sumario en el Tribunal de Orden Público y, por especial acuerdo del Consejo de ministros, Triunfo fue suspendido durante cuatro meses y multado con un cuarto de millón de pesetas. Miles de adhesiones de sus lectores expresadas mediante suscripciones extraordinarias mitigaron el golpe sufrido.El acoso gubernativo a la revista no cesó y el número en el que se publicaba el artículo de José Aumente ¿Estamos preparados para el cambio? (el 656 de abril del 75) era también suspendido durante cuatro meses por el Consejo de ministros que lo consideró como atentatorio contra la seguridad del Estado. La muerte de Franco sucedió durante aquella suspensión y Triunfo, amordazado, no pudo pronunciarse periodísticamente sobre tan histórica situación. Impotente, se vio confinado a presenciar desde el arcén de la Historia cómo el Gran Cortejo fúnebre se encaminaba hacia el Valle de los Caídos. Pero aquel Poder era insaciable en su acosamiento a Triunfo y así, el 24 de julio del mismo 75, abrió expediente a la revista por la publicación en el número 669 de una entrevista de Montserrat Roig a José Andreu Abelló considerando que el texto vulneraba el artículo 2 de la Ley de Prensa e Imprenta. Y para mayor afrenta aún, los indultos que el primer gobierno de la Monarquía (12 de diciembre del 75) concedió a las publicaciones y periodistas sancionados por transgredir la Ley de Prensa no se confirieron a Triunfo, que tuvo que cumplir íntegra toda su condena. El 10 de enero de 1976 reapareció Triunfo con una significativa portada: La respuesta democrática. Los más de 166.000 ejemplares de su tirada desaparecieron en manos de sus lectores en unas horas, lo que confirmaba su inicial propósito de ser una publicación para mayorías. No obstante, en aquella confusa e irreflexiva época de balbuciente democracia con profusión de partidos políticos a la caza de poltronas en el Congreso y en el Senado, la revista inició su declive porque buena parte de sus leales ‘olvidaron’ a Triunfo y a sus méritos. Y la revista sufrió una caída ya imparable que le condujo en 1982 a un final paradójico y desolador: la publicación que más había luchado y padecido en España por la libertad y la democracia, desaparecía a manos de la ley del mercado tres meses antes de que la izquierda de entonces llegara con mayoría absoluta al poder. Triunfo fue una singular obra colectiva que reunió a un equipo excepcional de periodistas, paradigma profesional de la segunda mitad del siglo XX. Ante la imposibilidad de nombrarlos uno a uno, que sería lo justo, baste aquí con señalar en su nombre a los más recordados de entre los desgraciadamente desaparecidos: Eduardo Haro Tecglen, Luis Carandell, Manuel Vázquez Montalbán...Como memoria indispensable de aquellas dos décadas cruciales de la vida española, Triunfo Digital ofrece a los investigadores del porvenir el considerable, inmenso contenido cultural e ideológico de una revista que el propio Montalbán elogió con estas palabras: «Me vinculé a Triunfo en el momento de su definitivo despegue como medio en el límite del posibilismo crítico contra la dictadura, cumpliendo el papel de órgano cómplice de la reconstrucción de la razón democrática de España después del asalto a la razón perpetrado por las hordas franquistas en 1936. He de decir que vivir el agostamiento del franquismo dentro de Triunfo como uno de sus más frecuentes colaboradores, ha sido la situación más satisfactoria de mi vida, por encima incluso de premios nacionales o internacionales aportados por la literatura».Al presentar Triunfo Digital, debo resaltar la importancia de la intensa relación mantenida para su elaboración con la Universidad de Salamanca y su notable equipo de expertos; por lo que considero ineludible referirme, primus inter pares, a la valiosa colaboración recibida de Severiano Hernández, un profesional de excepción.
José Ángel Ezcurra
(c) Ediciones Pléyades SA

lunes, 30 de julio de 2007

MEZOUAR ELIDRISSI /EL OTRO ROSTRO DE MOHAMED CHOUKRI



'El otro rostro de Mohammed Choukri",


por Mezouar El Idrissi


El lunes 17 de noviembre de 2003 reposó sobre una loma que da al azul del Estrecho el cuerpo del escritor marroquí Mohamed Choukri. Empezó a leer y a escribir a los veinte años, y llegó a ser el símbolo de la narración marroquí, e incluso árabe.
Nadie puede dudar del valor y la importancia de Mohamed Choukri en la escena creativa marroquí. Mi intención no es centrarme en el Choukri narrador, ya que otros críticos lo han hecho; lo que me interesa en estas líneas es comentar el proceso de creación narrativo y algunos de los rasgos que lo caracterizan como crítico y traductor.Toda la obra de M. Choukri tiende a la autobiografía e intenta recuperar y reconstruir el pasado, pero logró transformar su experiencia vivida y mental en “experiencia escrita”; es decir, M. Choukri se preocupó de “perseguir su memoria”, en lugar de construir mundos imaginarios, como suele suceder en las obras de los grandes novelistas. En sus escritos M. Choukri cuenta los hechos que a él le han sucedido, en los lugares y ambientes en que se produjeron. Siempre se preocupó de seguir los acontecimientos sociales diarios y en las situaciones marginales, para tejer en torno a ellos su trayectoria narrativa. Su obra se desarrolla en torno al eje de su vida, insistiendo en su carácter autodidacta. Esta narrativa autobiográfica está protagonizada por un héroe que domina la situación y los hechos, contribuyendo a mitificar a un sujeto que se esfuerza por alcanzar la perfección en el relato y borrar la mala imagen que se ha dado de él en la vida real. Por ello, aunque sus escritos sean breves y aparezcan repartidos en medios distintos, se pueden soldar fácilmente entre sí debido a la idea común que los sostiene.Sabemos que M.Choukri aparece en 'El pan desnudo' buscando un ideal para salir de un ambiente social deprimido y sórdido. Choukri busca un sentido a su existencia, a la condición humana, pero se siente extraño en su propia tierra, perseguido por circunstancias y lugares llenos de miseria y privación. Por eso, cuando, mucho más tarde, se sienta un escritor entre escritores, dirá: “Estamos condenados a superarnos. La creación tiene que surgir de la extinción: el vivo del muerto.” Y afirma, refiriéndose a los escritores: “Nosotros tenemos la palabra creadora, la palabra que afirma o niega que algo existe, y también la acción, que precisa la realidad. Nuestro esfuerzo debe ir encaminado a conseguir el triple abrazo (es decir, soldar estos tres ejes: la palabra creadora, la palabra que crea y destruye la realidad y la acción), para crear una obra literaria perfecta y armónica.” Lo que significa que era consciente de que debía crear textos expresivos de sus experiencias vitales. Sus experiencias vitales y sus textos escritos son las dos caras de una misma moneda, en la que no son irrelevantes la lengua, la técnica y el estilo, ya que el atrevimiento de mostrar de un modo imaginativo el escándalo de un mundo sumergido y marginado va apoyado por un afán de perfeccionar su árabe culto.Es cierto que la experiencia y el sufrimiento son la base de la creación, pero la escritura ha de añadir nuevas aportaciones. Choukri siempre ha pensado que la experiencia vivida garantiza la veracidad de la experiencia artística, “porque las experiencias literarias que no hacen que la gente descubra a través de ellas la esencia del ser y de la realidad, en su óptima coherencia, no son literatura, aunque se incluyan en la literatura. Las malas hierbas tienen derecho a crecer en el campo de la literatura, pero tenemos el derecho de extirparlas.” M.Choukri no dudaba de que la tarea de escribir sea una responsabilidad ni de que la escritura está llamada a sorprender al lector con su peculiaridad, distinguiéndose de los demás textos. Por eso la lectura pasa a ser condición crucial para la creación. Así se entiende que no ahorrara esfuerzos para leer las obras maestras eternas árabes y occidentales. Sus libros están llenos de referencias a poetas árabes y a grandes novelistas universales, en especial su libro La tentación del mirlo blanco, en el que muestra su aguda conciencia crítica. M. Choukri tenía para su escritura un proyecto estético que se refleja en su trilogía narrativa: El pan desnudo, Tiempo de errores y Rostros.Tengo que aclarar que la crítica en 'La tentación del mirlo blanco' no se manifiesta como representación de una doctrina o de un método, con sus conceptos y términos, sino como actividad lectora que no se olvida del placer; su interés se centra en presentar opiniones acerca de textos, obras literarias y experiencias creativas. M.Choukri entendió, también la crítica, como doble creación; la prueba es el lenguaje poético en que escribió este libro. Así desveló su faz de crítico. Choukri no era un crítico profesional, porque no escribía artículos criticando obras, pero en varias entrevistas, en sus charlas en la radio Medi In y en la radio de Tánger, reflejaba esta conciencia. Son diversas las manifestaciones de este talento, se pueden rastrear en todas sus páginas, por eso me limitaré a presentar un esbozo de la crítica que hizo a la novela El Ladrón y los perros, del premio Nobel árabe Naguib Mahfuz. M.Chukri consiguió, entre las páginas 18 y 27, y, a través de una lectura comparativa, mostrarnos el fracaso de la imaginación y de la técnica de Naguib Mahfuz. Subraya que en el “Incipit” de la novela: “ Otra vez, Said Mahran respira el soplo de aire de la libertad” y en su final: “ por fin, no encuentro otra salida que la rendición, se rindió sin atención... sin atención...”, el lenguaje del héroe, algunas expresiones y muchas descripciones del narrador son románticas, ajenas al mundo real de la novela, al ajuste de cuentas, la venganza y el rescate de su hija Sanae, que son los motivos de la narración. Naguib Mahfuz hizo que Said pronunciase frases inocentes que no reflejan la conciencia de un revolucionario. M.Chukri comenta citas de Naguib Mahfuz, como “luego Sanae apreció después de una espera que duró mil años”, y afirma: “no conviene que un revolucionario pronuncie esta frase, es demasiado romántica; no le conviene a uno que acaba de salir de la cárcel proclamarse el héroe que viene a salvarse y a salvar a los engañados como él; es una frase cándida en la narración contemporánea. Ya no existen comparaciones, como un día por cien años, ni cuatro años por mil años; además la novela no es tan satírica como para que Naguib Mahfuz se arriesgue con un estilo así, con tal juego de palabras.” M.Chukri puede criticar a Naguib Mahfuz porque tenía referencias de los héroes de sus lecturas, como Mersault en El Extranjero, de Albert Camus, Julian Sorel, en Rojo y negro, de Stendhal, y Quintín Compson, en El ruido y la furia, de William Faulkner. No se puede explicar su falta de prisa en escribir y editar, sino por ese sentimiento de responsabilidad hacia sí mismo y hacia el lector. Él creía que los “afectados por la diarrea de escribir son los que nos hacen lectores banales, que no saben ya lo que tienen que elegir para leer. Escriben como si fueran coleccionistas de sellos [...], son los cándidos de la escritura [...], su destino es el cementerio de la literatura.”El “amazigh”, del Rif, fue el idioma materno de M. Choukri, pero la lengua árabe fue su instrumento de aprendizaje, de lectura del legado cultural árabe y de creación. El español fue la ventana que le dio la posibilidad de abrirse hacia los libros de la literatura española y universal: “¡Si no es en español, en qué idioma habría podido leerlos?”. Su amor por el español le motivó a traducir textos de escritores y poetas españoles. “He traducido poemas de Bécquer, los hermanos Machado, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, Lorca, Labordeta, Suzan March... ; los traduje al árabe.”Además del español, M. Choukri hablaba francés e inglés; aprendió estas lenguas en Tánger, ciudad cosmopolita habitada y visitada por viajeros de todo el mundo. M. Choukri escribía en varias lenguas, lo que le sirvió para intervenir, a veces, en traducciones y para dar su opinión. En la traducción al inglés de El pan desnudo, Paul Bowles discutió con M. Choukri cuando estaban los dos trabajando en la traducción, porque Choukri no paraba de intervenir, aprovechando su modesto inglés, para rectificar o aclarar.Entre las muchas traducciones que se han hecho de sus libros, M. Choukri no estaba de acuerdo con todas, pero, en general, sí; mostrándose agradecido a los traductores que le han hecho famoso. Lo que M. Choukri no ha podido callar es la deuda contraída con Tahar Benjelloun, el escritor marroquí de lengua francesa, con el que no coincide en algunos aspectos de su profesión literaria. De él afirma: “Él me prestó una grandísima ayuda que no niego” y “creo que se ha arrepentido de haber traducido El pan desnudo”. Sobre el trabajo literario de Benjelloun aplica M.Choukri sus conocimientos y sensibilidad crítica, en un discurso muy interesante en el marco de la crítica literaria y social. Valgan estas líneas como muestra de su energía mental y libertad expresiva:“Al acercarnos a valorar los peores fracasos de algunos escritores, observamos que sus destinos han sido decididos por las opiniones de sus críticos y lectores. Por eso no lograron adquirir su propia personalidad. Son una carga para la literatura. Ya que el tema se les impone como se le pide a un carpintero que nos arregle una silla o una mesa de un cierto tamaño o forma. El justificante de su prodigiosa creación personal prodigio es que escriben por encargo. Y a consecuencia de este corto justificante someten la literatura a las exigencias comerciales de su época, al igual que se someten las cosas a sus medidas. Se parecen a esos artistas que producen obras artísticas o literarias al igual que se encarga un zapato, una camisa o un traje: ésta es una fiesta religiosa o nacional, una boda... El modelo para este tipo de escritura, que en el fondo no alcanza el nivel literario, sino con ciertas licencias, es lo que escribe Tahar Benjelloun por encargo. Se sabe que tiene su despacho particular en Le Seuil, que cobra un sueldo mensual por cada libro, que debe escribir en unos meses o un año como máximo; además de contratos de artículos turísticos, para periódicos y revistas; y encuentros culturales, en los que representa el papel de embajador de la literatura marroquí en lengua francesa a través de los continentes. Estos textos que escriben Tahar Benjelloun y otros son mero comercio. Es una escritura que engaña los sentidos de los lectores más pobres mentalmente. Una escritura que niega la realidad a la que pertenece. Tahar Benjelloun intenta crear las mil y una noches contemporáneas a través de contar cuentos que hasta nuestras abuelas olvidaron.” (15/11/06)


fuente:marruecosdigital.net

ahmad
Enviado: 18/11/2006 15:12
ESCRITORES DE SI MISMOS YEL ESCULTOR DE SI MISMO

Ahmad Algali

"Es difícil pedir peras a quien, mas que olmo, es como la higuera maldita del Evangelio: Pura hojarasca"El tenia estilo. Se sabia listo y culto. Y el contraste con los semianalfabetos de …?.....? que iban a dominar AEMLE y la "literatura marroquí en castellano» era apabullante. Los ignoraba, los deslegitimaba, que era mucho. Cuando comprendió que había perdido en literatura, se convirtió en crítico, y el crítico como dice Jeobani Papini, es un poeta frustrado y el artista es un Dios frustrado. Ellos comprendieron que escribir en castellano se hace con dinero y, el dinero, los españoles de AECI ya habían decidido que era mas seguro dárselo a aquellos mangantes exentos de la macula antiespañola, que un día llamaron a sus puertas. El opto por blindarse, no subió al carro, ellos rechazaron las solicitudes de adhesiones de muchos hispanistas que escriben en español, porque la AEMLE era asunto de Tres, los demás serian, como tortugas que enturbiarían sus aguas. El se blindo dentro de su personaje, lo único que le quedo tras su quiebra literaria, seguir con su amistad con aquellos que él llamo un día, los hijos de la desaparecida "LALA MENANA"(un periódico de la prensa oficial: de recibió, inauguro y despidió a sus ilustres huéspedes: que nos recuerda, la prensa del Movimiento Glorioso) y otros perros callejeros con mucha hambre atrasada. Se peleaban por quién es el afortunado que iba a ir invitado a Algeciras, Málaga o Madrid para un acto cultural o unas jornadas culturales...se turnaban por ganar un insignificante Premio de La Conserjería de Educación de la Embajada de España, de una dotación económica miserable de 5000 dh. que añadían a su CV.,un premio como la lotería, que ganaron otros que nunca escribieron nada en su vida, ni tuvieron en su vida una vocación literaria sólo lo hicieron para la ocasión y, les toco la Lotería" Mendoza" o la Primitiva "Rafael Alberti",porque con la ONCE siempre perdieron, ni son escritores ni han vuelto a escribir mas. El era un perdedor. Le quedaba solo esa risa que da la inteligencia .También el tono indolente de saberse incapaz de hacer lo que ellos tan bien hacían y muy bien lo hacían: AECI, Instituto Cervantes, Aula del Estrecho, Las Tres Orillas...etc. y… (INTERRG III A)… pasaje de ida y vuelta, pensión completa y 200 Euros en el bolsillo...Pues, que dejen de darnos gato por liebre o se quedan sin lectores. Regalan novelas, o se convierten en escritores vendedores ambulantes de sus libros, no se dan cuenta; algún extraño mecanismo les obliga a seguir en el ajo publicando presuntas novelas que casi nadie compra, que casi nadie empieza a leer -absolutamente nadie- alcanza a terminar (que me perdone F. S. Drago) .Lo que no tenemos ahora y hoy, lo que en su día no tuvimos: Escritores que sepan añadir mundos fantásticos al de la villana realidad y que nos lo cuenten en un idioma rico, bello, literario, actual y comprensible.Hablar de la AEMLE, es hablar de un cadáver, clínicamente esta muerta, el grupo se disperso, unos dicen por la falta de democracia interna, los que están en la directiva siguen manteniendo sus puestos vitalicios, desde su fundación ni hay reuniones de la junta directiva, ni de la asamblea general, ni hay un relevo generacional, y ya circulan rumores de que un grupo de amigos va a fundar una nueva asociación. Esperemos que no sigan la misma trayectoria de AEMLE, que en paz descanse junto a “La Mañana” y, que no la utilicen para oscuros intereses.Ahmed ALGALI - LARACHE
ahmad
Enviado: 19/11/2006 11:16
El articulo de Mezouar El Idrissi
El articulo de Mezouare tiene el mérito de mostrarnos otras facetas del escritor,MohamadChukri,facetas poco conocidas en la trayectoria literaria de este gran escritor,ya que su novela autobiografica "El Pan Desnudo"(Pan a Secas),eclipso este otro rostro que Mezouar,nos quiere mostrar.Le quiero recordar en este comentario que el libro es una autobiografia en forma de Novela,y como dicen algunos criticos literarios toda novela es una autobiografia,quiero decir que cada escritor pone algo suyo ,es decir de lo que ha vivido,de sus recuerdos y de su experiencia en la vida.Pero,Mohamad Chukri no recurre a la imaginacion,sino a la experiencia que ha vivido,en lugares concretos y conocidos.Por eso,en su singularidad,es un testimonio literario a unos efectos realistasque,para la conciencia creadora,despiertan sus propios recuerdos que él transformaen discurso literario y artistico.Naturalmente,la memoria es el motor que da forma y contenido a la narracion.Pero,la cuestion de Chukri como critico,que nunca ejercio,solopodemos hablar de impresiones de Mohamad Chukri,de puntos de vista,,de sus opiniones,pero si podemos decir que él siempre tuvo un pensamiento y una conciencia critica,en todos los dominios.(Perdonen por el error técnico de ayer).AHMAD ALGALI - (Larache)

domingo, 29 de julio de 2007

EL FOOT / Observatorio Tanger/ Tarifa /

patrocinadores



¿Qué es el FOTT?


El Foro Observatorio Tánger-Tarifa (FOTT) se declara muy bien desde su propia denominación. La línea recta que une esos dos cabos, esos dos puertos, es un símbolo de la separación paradójica que se da entre el Norte y el Sur, entre Occidente y Oriente, entre Europa y Africa. Tal vez no hay otro punto en el planeta tierra donde una distancia tan corta, de escasas nueve millas marítimas o de dieciséis kilómetros, entre la bocana de los dos puertos, produzca una frontera de tan amplias y profundas significaciones políticas, históricas, culturales.
El eje imaginario Tánger-Tarifa es también un axis mundi, uno de esos cruces donde los senderos se bifurcan en sentidos radicalmente opuestos, como un crucero, arriba y abajo, izquierda y derecha. De acuerdo a Juan Eduardo Cirlot, estos ejes son representaciones de entrelazamientos, de fuerzas en oposición y en equilibrio. Intersección que de Este a Oeste se abre desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, desde el Mare Nostrum donde desembocaban las antiguas culturas de estirpe babilónica, semítica, fenicia, celta, griega, romana, germánica, nórdica y árabe, entre otras, hacia el horizonte del llamado por Amerigo Vespucio Nuevo Mundo americano, hogar también de viejas culturas de estirpe maya, azteca, inca, y de tantas otras tribus del norte y del sur americano que fueron relegadas, fusionadas, mestizadas, con el empuje de los pueblos europeos que conquistaron aquellas tierras, buscando el Asia, la China, la India. En ese último encuentro americano nació el sueño de la raza cósmica de la que hablaba José de Vasconcelos. En el imaginario cruzeiro Tánger-Tarifa confluyen lo blanco y lo negro, lo amarillo y lo cobrizo.
El Foro Observatorio Tánger-Tarifa tratará, ahora y en lo porvenir, de abordar diversos argumentos a debate, proponiendo ideas en el contexto inspirador y de respeto a los Objetivos de la Declaración del Milenio aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, con fecha de 8 de septiembre de2000, muy en particular en su apartado I de Valores y principios y el V referido a Derechos humanos, democracia y buen gobierno. Asimismo, en nuestro contexto, el FOTT se reconoce en total acuerdo con la exposición de motivos y el espíritu de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo aprobada en 1998 con el apoyo unánime de toda la cámara parlamentaria.
De igual modo, el FOTT considera relevantes las directrices e indicaciones orientativas contenidas en el Plan Director de la Cooperación Española, de enero de 2005, en particular en lo que afecta a las recomendaciones del Capítulo II, de Prioridades horizontales, donde se establece la necesidad de observar como estrategia de cualquier acción un horizonte que incluya (1) la lucha contra pobreza, (2) la defensa de los derechos humanos, (3) la equidad de género, (4) la sostenibilidad medioambiental y (5) el respeto a la diversidad cultural, como elementos propio de dicha acción.
Por último, el FOTT enfatizará la idea de que los actos, encuentros, libros y cualesquiera actividades del Foro ayuden a un mejor desarrollo y conocimiento mutuo de mundos que deben dejar de estar apartados el uno del otro, de acuerdo al ideario planteado en Naciones Unidas por la delegación española con el objetivo programático de la propuesta denominada Alianza de Civilizaciones.




Joan Abelló Juanpere.
Crítico, historiador de arte.
Reus.
Carlos Alberdi.
Gestor Cultural
Madrid
Jaime Aldama Caso.
Ingeniero de caminos.
Madrid.
Mustafá Akalay Nasser.
Urbanista, gestor cultural.
París.
Guillermo Alonso del Real.
Dramaturgo.
Madrid.
Rachid Amahjour.
Dramaturgo, gestor.
Tánger
.
Elena Angulo.
Fundación Barenboim-Said.
Sevilla.
Nuria Azancot.
Periodista.
Madrid.
Nabil Baraka.
Consultor Internacional.
Tánger.
Llorenç Barber.
Músico.
Valencia.
Darío Basso.
Pintor.
Madrid.
Luis Badosa.
Músico y Profesor.
Tánger.
Noni Benegas.
Poeta.
Madrid.
Juan María Bilbao.
Profesor de Derecho Constitucional.
Valladolid.
Cristina Bordas Ibáñez.
Musicóloga.
Madrid.
Samuel Bossini.
Poeta.
Buenos Aires.
Manuel Borrás Arana.
Editor.
Valencia.
Antonio Bueno.
Artista y catedrático de fotografía.
Madrid.
Elisabeth Burgos.
Escritora, gestora cultural.
París.
David Carbó Saladrigas.
Ingeniero.
Barcelona.
Arturo Carrera.
Poeta.
Coronel Pringles.
Pierluigi Cattermole.
Editor.
Madrid.
Agustín Cerezales.
Escritor.
Madrid.
Nicolás Casullo.
Pensador, escritor.
Buenos Aires.
Rafael Cipollini.
Ensayista.
Buenos Aires.
Cristina Civale.
Periodista, escritora.
Buenos Aires-Génova.
Américo Cristófalo.
Editor.
Buenos Aires.
Manuel Cruz.
Filósofo.
Barcelona.
Juana de Aizpuru.
Galerista.
Madrid-Sevilla.
María de Corral.
Crítico de arte y comisaria independiente.
Madrid.
Juan de la Colina.
Artista, teórico del arte.
A Coruña.
Abdellatif El Bazi.
Escritor, gestor cultural.
Tetuán.
Mezouar El Idrissi.
Poeta, profesor.
Tánger
.
León Ferrari.
Artista plástico.
Buenos Aires.
Emilio Gil.
Diseñador gráfico.
Madrid
Marcos Giralt Torrente.
Escritor.
Madrid.
Antonio Gómez Rufo.
Escritor.
Madrid.
Marcos Gómez.
Diplomático.
Madrid
Eva Grinstein.
Crítica de arte.
Buenos Aires.
Guillermo Heras Toledo.
Director de escena, dramaturgo.
Madrid.
Felipe Hernández Cava.
Guionista.
Madrid.
Adriana Hidalgo.
Editora.
Buenos Aires.
Driss Jebrouni.
Ensayista
Tánger
.
Leopoldo Kulesz.
Editor.
Buenos Aires.
Arturo Lorenzo.
Gestor Cultrural
Tánger.
Charo Macías.
Profesora.
Tánger.
Juan Madrid.
Escritor, periodista, guionista.
Madrid.
José Luis Mangieri.
Editor.
Buenos Aires.
Miguel Ángel Marcos Martínez.
Informático Financiero.
Madrid.
Maite Martínez.
Psicóloga.
Madrid.
Valentín Martínez-Acha.
Abogado.
Vitoria
Joaquín Mayordomo.
Periodista, escritor.
Sevilla.
Vicente Molina Foix.
Escritor.
Madrid.
Pedro Molina Temboury.
Escritor.
Madrid.
Eduardo Momeñe.
Fotógrafo.
Madrid.
Nadia Nair.
Militante de derechos humanos.
Martil-Tetuán
.
Pablo Narral.
Poeta.
Buenos Aires.
María Negroni.
Poeta.
Nueva York.
Cristina y Leticia Ordóñez.
Restauradoras.
Madrid.
Lourdes Ortiz.
Escritora.
Madrid.
Paloma Peláez.
Pintora.
Madrid.
Mario Pellegrini.
Editor.
Buenos Aires.
Alba Pérez del Río.
Escritora.
Madrid.
Carmen Perea.
Profesora.
Tánger.
Antonio Perla.
Historiador, ceramólogo.
Madrid
Osvaldo Picardo.
Poeta.
Mar del Plata.
Alfredo Prior.
Pintor.
Buenos Aires.
Rodolfo Rabanal.
Escritor.
Punta del Este.
Khalid Raissouni.
Poeta y profesor.
Tánger
.
Luis Robledo Estaire.
Musicólogo.
Madrid
Javier Rodríguez-Índigo.
Diseñador.
Tánger.
Toño Rodríguez-Índigo.
Diseñador.
Madrid.
Gustavo Romano.
Artista visual.
Buenos Aires.
Sara Rosenberg.
Escritora, guionista.
Madrid.
Esteban Peicovich.
Poeta.
Buenos Aires.
Miguel Repiso “Rep”.
Dibujante.
Buenos Aires.
Abel Robino.
Artista plástico, poeta.
Saint-Denis.
Fernando Rodríguez Lafuente.
Periodista, escritor.
Madrid.
Ana Rossetti.
Escritora.
Madrid.
Guillermo Saavedra.
Poeta.
Buenos Aires.
Javier Sádaba.
Catedrático de Ética.
Madrid.
Amalia Sato.
Editora y traductora.
Buenos Aires.
Marco Schwarts.
Escritor.
Madrid.
Juan Pablo Silvestre.
Artista.
Madrid.
Agustín Tena.
Escritor.
Madrid.
Carlos Thiebaut.
Filósofo.
Madrid.
Javier Timermans.
Abogado, comisario de arte.
Madrid.
Lluis Urpinell.
Postpoeta.
Barcelona.
Miguel Usabiaga.
Arquitecto.
San Sebastián.
Joan Vidal-Jové.
Médico, investigador.
Barcelona.
Sergio Volturo.
Gestor cultural.
Madrid.

Revista ENTRERIOS - Al-Andalus


Revista ENTRERIOS - Al-Andalus

Presentación del número de la revista Entreríos dedicado al Al-Andalus
Al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual, que ha servido para llevar a cabo un intenso proceso de investigación que ha reportado a los autores la sorpresa de localizar e identificar a autores españoles contemporáneos que han escrito parte de su obra bajo la influencia de éste hecho literario.

Revista Entreríos

El pasado martes, 15 de mayo, se presentó en Granada el número 4-5 de la revista ENTRERÍOS (de la que he sido coordinador), dedicada de forma monográfica a "al-Andalus, el Paraíso". El proyecto de un número monográfico de la revista ENTRERÍOS sobre el al-Andalus y su influencia literaria o lingüística actual, ha servido para llevar a cabo un intenso proceso de investigación que nos ha reportado la sorpresa de localizar e identificar a autores españoles contemporáneos que han escrito parte de su obra bajo la influencia de éste hecho literario (Juan Goytisolo, Antonio Gala, Ángel García López, Rafael Guillén, Antonio Hernández, Antonio Enrique o Sergio Barce, entre otros), autores gibraltareños que también utilizan el castellano como soporte artístico (Mario Arroyo o Mary Chiappe –ex Ministra de Educación de Gibraltar-), junto a un grupo de escritores árabes (localizados fundamentalmente en el norte de Marruecos) cuyo medio de expresión viene siendo en las últimas décadas el castellano, y que comienzan a desarrollar un fenómeno literario de gran trascendencia y repercusión en la literatura árabe contemporánea. Además del tunecino Mohamed Doggui se encuentran los marroquíes Mohamed Chakor, Moufid Amitou, Mohamed Bouissef Rekab, Abderrahman El Fathi, Mezouar El Idrissi, Driss Jebrouni, Mohamed Lachiri, Ahmed Mohamed Mgara, Mohamed Akalay o Mohamed Sibari, entre otros, que conforman, ya de hecho, un sólido conjunto de poetas, narradores y ensayistas, que bajo el amparo del castellano como lengua de expresión artística y con el referente de al-Andalus como motivo de creación literaria han hecho que hoy sea posible hablar de un fenómeno singular y extraordinario, como es el de una nueva literatura en castellano en el norte de África, llevada a cabo por aquellos que pudieran ser herederos de un reino andalusí culto, respetuoso y tolerante.
Pero junto a ellos, el fenómeno más excepcional lo conforma el de los escritores sefardíes. Poetas y narradores contemporáneos, descendientes directos de los judíos españoles exiliados tras el Edicto de Expulsión de los Reyes Católicos (el "Gerus Sêfarad"), y que han conservado (además de algunos enseres personales) la lengua de sus antepasados (si bien con algunos modismos o localismos de la lengua de su lugar de asentamiento). Tras un complejo proceso investigador hemos podido localizar a autores sefardíes que desde los más dispersos puntos geográficos han hecho su contribución literaria en ladino (judeo-español) para este proyecto: Beki L. Bahar (Turquía), Vitali Ferera (Israel), Rita Gabbai (Grecia), David Fintz (USA), Matilde Gini (España), Moshe Ha-Elion (Israel), Gloria Joyce Ascher (USA), Matilde Koén-Sarano (Israel), Margalit Matitiahu (Israel), Avner Perez (Israel) o Haim Vidal Sephiha (Francia), entre otros. Sus escritos son piezas únicas, originales, verdaderas joyas de la literatura. Así el lector podrá encontrar (por ejemplo) las primeras líneas de El Quijote, traducidas al ladino, que nos entrega Haim Vidal Sephiha (quien es profesor emérito de La Sorbona, y titular de la primera cátedra mundial de judeo-español).
El colofón a este número lo aportan los ensayos, estudios y artículos de las profesoras del CSIC María Ángeles Gallego y Cristina de la Puente, del Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios – AECL, Francisco Morales Lomas, del Presidente de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española – AEMLE, Mohamed Akalay, del Secretario General de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana – AIELC, Abi ben Shlomo, de los profesores de Literatura de las Universidades de Tetuán y Fes, Mohamed Bouissef Rekab y Abdellatif Limami, del profesor judío-marroquí Moisés Garzón Serfaty, de la Directora de la revista “Tres Orillas” Paloma Fernández Gomá, de la Directora del programa “Sefarad” de emisión en sefardí de Radio Exterior de España, Matilde Gini, del Director del periódico “Aki Yerushalayim” escrito en ladino y Vicepresidente de la Autoridad Nacional del Ladino de Israel, Moshe Shaul o del Director de informativos en castellano de la Radio-Televisión de Marruecos, Said Jedidi, que dan el soporte académico y científico de una edición de ENTRERÍOS llamada a convertirse en una verdadera pieza de colección literaria, única a nivel mundial, por su singularidad y originalidad, así como por la confluencia de autores tan dispares, a la vez que enlazados por su amor hacia al-Andalus/Sefarad, difícilmente igualable y probablemente irrepetible.
Estamos seguros de que este número está llamado a convertirse en un referente literario en España (y posiblemente fuera de ella). De mometo su acogida en los medios ha sido muy positiva, como lo es el hecho de que los tres periódicos más importantes de Granada se hayan hecho eco del evento (os adjunto dossiers), así como otros medios de comunicación (radio y tv). El próximo día 25 de mayo se presentará en Fes (Marruecos), en el seno de unas jornadas sobre hispanismo en la Universidad de la ciudad, y de ahi seguiremos con su presentación en diferentes ciudades (Madrid, Larache, Sevilla, Tánger, Túnez, Córdoba, ..)
Un cordial saludo a todos/as. José Sarria.