viernes, 20 de julio de 2007

LA INDEPENDENCIA DE MARRUECOS

Este partido fundado poco después caída de la República del Rif, nace, según el ensayista Driss Jebrouni, cuando los intelectuales de Tetuán entendieron que ...
www.santiago.es/ir.php?var=Independencia_de_Marruecos - Résultat complémentaire -
Pages similaires



Independencia de Marruecos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Este partido fundado poco después caída de la República del Rif, nace, según el ensayista Driss Jebrouni, cuando los intelectuales de Tetuán entendieron que ...
es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Marruecos - 34k -
En cache - Pages similaires




LA INDEPENDENCIA de MARRUECOS

1.El reino de Marruecos dividido: los protectorados 1.1.La colonización de Marruecos Si bien algunas potencias habían intentado anexionar territorios pertenecientes al Imperio Cherifiano,y algunos, como España, lo habían conseguido, tradicionalmente se ha señalado como fecha oficial del reparto de Marruecos la Conferencia de Algeciras de 1906 , aunque algunos autores indican, por el contrario, que los antecedentes del Tratado de 1912, y por consiguiente de la colonización, son los pactos franco-británicos de 1904 , y que la Conferencia de Algeciras no tenía otra función que la de sancionar el predominio francés sobre el Magreb . Así pues, en esta conferencia se legitimó cualquier acción francesa en Marruecos; pero para modificar el statu quo había que contar con España, cuyos derechos históricos sobre el Imperio Cherifiano eran reconocidos por todas las potencias, y por ello, Francia propuso algunos acuerdos previos al Tratado de 1912, que finalmente fueron aceptados por León y Castillo . Mientras tanto, el sultán Abd el Azziz, quien rechazó de pleno todos los acuerdos de la Conferencia de Algeciras, buscaba apoyos en Alemania y EE.UU. . Finalmente, los derechos de una nación tan antigua como Marruecos fueron vulnerados por los países democráticos de Francia y España. Tras la conferencia, y firmados los acuerdos hispano-franceses, el ejército francés tomó, en 1905, Uxda y, posteriormente, Casablanca. Tras algunos titubeos , y una vez destronado Abd-el-Azziz, obligó al nuevo monarca, Mulay Hafid, firmar el tratado, previo acuerdo con los españoles, en marzo de 1912, mediante el cual el monarca reconocía los derechos hispano-franceses en Marruecos. A partir de la fecha quedan inaugurados los protectorados español y francés . Estas noticias fueron recibidas con júbilo por los africanistas y los algunos empresarios interesados en las legendarias minas del Rif. 1.2.Evolución de los Protectorados Las tropas francesas no tuvieron que hacer frente a una copiosa oposición armada, y, poco después de haberse proclamado el protectorado, habiendo superado algunos levantamientos populares que rechazaban la presencia extranjera, Francia pasaría a administrar directamente los asuntos marroquíes, con la colaboración interesada de algunos notables y caídes, como el Glaui o el Mtugui . Así pues, la administración del Residente General francés fue efectiva desde el momento mismo en que se personó en Marruecos. En realidad, en opinión de María Rosa de Madariaga, la política de los protectores, más que tal cosa, fue administración directa ,y esta era la visión que los marroquíes y rifeños tenían de la intervención española en el Norte . El caso español fue bien distinto, pues la zona asignada fue hostil desde el principio, en su mayoría constituida por la región del Rif. Esta zona, de una intrincada georografía, estaba habitada por rifeños y bereberes arabizados. Aquéllos opusieron a los españoles una enconada resistencia al mando de notables como el Cherife Amezián lo que impidió a las tropas acantonadas en Melilla avanzar más de unos pocos kilómetros más allá de los lindes de la ciudad. Sin embargo, con la conquista del monte Gurugú , las tropas españolas se predisponían a avanzar más allá del Lukus, lo cual no sucedió hasta julio de 1921. Tras once años de acciones bélicas, el general Silvestre avanzó hacia Alhucemas para acabar con el conflicto. Cuando sus tropas atravesaron los yermos campos de Annual, las tropas de Abd el Krim, muy inferiores en número, atacaron desde todas partes, causando estupor y un elevado número de bajas entre los españoles, que comenzaron una retirada caótica . Una a una, las posiciones españolas cayeron, haciendo que los españoles se replegaran hacia Melilla. El Rif quedó liberado, lo cual demostró a sus habitantes que unidos, entorno a Abd el Krim, podrían expulsar a los invasores. Mohamed Abd el Krim envió tropas, comandadas por su hermano, para desalojar a los españoles de la región y unificar las cabilas, haciendo que las tropas enemigas se replegaran hacia Ceuta y Tetuán . La proclamación de la República del Rif en 1923 puso de manifiesto la incapacidad de los españoles para controlar su zona de influencia. Mientras tanto los franceses colocaron puestos defensivos a lo largo de la frontera con la República del Rif, lo cual obligó a su presidente declarar la guerra a Francia. La guerra del Rif se extendió a la zona francesa, lo que resultó fatal para la incipiente República del Rif, puesto que no pudo sostener un frente tan amplio. Finalmente, las dos potencias protectoras se unieron en una ofensiva, que culminaría con el Desembarco de Alhucemas, destinada a acabar con la República presidida por Abd el Krim, quien claudicaría en 1926 . Durante algún tiempo la resistencia continuó, pero fue a partir de ésta cuando los españoles podrían hacer efectivo lo dispuesto en el Tratado de 1912. En 1927 comienza el protectorado español sobre Marruecos. 1.3.El impacto del Protectorado en la economía y la cultura del Norte Una vez hecho prisionero Abd el Krim, comenzó el predominio de la sociedad civil en el norte de Marruecos. Las minas rifeñas, ricas en hierro, plomo y manganeso, comenzaron a ser explotadas con regularidad y sin muchos incidentes; el comercio se reactivó, los campos volvieron a ser trabajados. En definitiva, la economía rifeña volvió a activarse . En general, los españoles invirtieron escasamente en el protectorado , debido, entre otras razones, al escaso poder de inversión de que disponía, España, sobre todo después de la guerra civil. M.ª del Mar Holgado Molina sostiene que la escasa inversión llevada a cabo por los españoles se debió en gran medida a los enormes gastos militares de la Guerra del Rif, y a la larga duración de ésta . Esto tuvo consecuencias funestas, pues “El modesto alcance de la tarea de modernización llevada a cabo por España en el protectorado hipotecó el futuro de la zona norte de Marruecos en el momento de la independencia” Sin embargo, la tutela española tuvo como consecuencia también el incremento de la población y, en concreto,la población urbana , la modernización de la agricultura, el ensanchamiento de ciudades como Tetuán o Larache, etc. 2.La corriente independentista 2.1.Los partidos de la independencia y su ideología como se ha dicho, los marroquíes estaban claramente en contra de la presencia de extranjeros en su país, sin embargo, poco se podía hacer ante la inexorable permanencia de franceses y españoles en el reino. Es por ello, difícil establecer una fecha exacta para los inicios del movimiento de independencia, pues en realidad esta corriente no surge, sino evoluciona a partir del sentimiento de rechazo que profesaban los marroquíes hacia los invasores. Digamos pues que será a partir de la coronación de Mohamed V (1927-1961) cuando cobre importancia este movimiento, propiciado en gran medida, por el apoyo del nuevo monarca a los partidos nacionalistas. Mohamed V soñó con liberar a su país desde que ascendió al trono , sin embargo adoptó una prudente actitud durante todo el proceso de emancipación, lo que hizo que se convirtiera en todo un símbolo de la liberación de Marruecos. En 1934 nace el Comité de Acción Marroquí, un partido polítco fundado por Allal al-Fassi y Ahmed Balafrej, quienes presentaron un conjunto de proyectos para la reforma de la administración francesa en Marruecos. Esta fue el inicio de una serie de acciones destinadas, que Francia toleró discretamente, aunque terminó por decapitar a esta corriente, dispersando a Allal al-Fassi y a sus más estrechos colaboradores en el exilio en 1937. En Fez, en 1944, los más destacados líderes del independentismo marroquí de la zona francesa crean el Istiqlal , el partido que hizo la mayor oposición a la presencia francesa durante el proceso de emancipación. A pesar de la aparición de una tendencia radical, el movimiento nacionalista va a permanecer bastante moderado en sus reivindicaciones hasta el estallido de la segunda guerra mundial. A partir de los años cuarenta, los partidos nacionalistas del norte y del sur comenzaron a mantener una estrecha colaboración, coordinándose en la lucha contra la ocupación, siendo el sultán el símbolo de la unidad . A pesar de la aparición de una tendencia radical, el movimiento nacionalista va a permanecer bastante moderado en sus reivindicaciones hasta el estallido de la segunda guerra mundial. Durante el conflicto mundial, rodeado por emisarios de los países del Eje, le hicieron “toda clase de proposiciones”, que “desdeñó” con estas palabras: “Marruecos no se aprovechará de la desgracia de Francia... mientras esté en guerra” . Esta actitud le valió que De Gaulle le nombrara Camarada de la Liberación. A partir de los años cuarenta el movimiento de liberación quedará ligado a la persona de Mohamed V. Cuando se produjo el cese de las hostilidades, la derogación del Tratado de 1912 y la reclamación del reconocimiento de la unidad nacional resurgieron con mayor ímpetu. En 1944, representando al Istiqlal, se le entregó al Rey el Manifiesto por la independencia . 2.2.El independentismo en la zona española: Partidos e ideología :El partido más destacado fue, sin duda, el Partido Reformista, constituido por la élite de Tetuán y liderado por Abdeljalak Torres. Este partido fundado poco después caída de la República del Rif, nace, según el ensayista Driss Jebrouni, cuando los intelectuales de Tetuán entendieron que el único camino para la liberación del país era la movilización y no la lucha armada . El partido reformista, desde el principio, realizó sus reivindicaciones por medios legales; así, en 1934, Torres, junto con una delegación, entre la que se encontraba Abdeselam ben Nouna y Afaylal, viajó a Madrid y formuló una serie de peticiones de mejoras, que fueron rotundamente ignoradas por las autoridades republicanas . Con el advenimiento de la dictadura, los nacionalistas marroquíes colaboraron con el régimen de Franco. El Alto Comisario Beigderber trabajó para ganarse el apoyo del Partido Reformista y del Partido para la Unión, de Nassiri. En los años 40, cuando los franceses perseguían indiscriminadamente todo rastro de independentismo, el régimen de Franco toleraba, incongruentemente, las actividades políticas en su zona de influencia. También es cierto que las censuras eran constantes, sobre todo si se referían a la administración en el Protectorado español. A mediados de los 40, los nacionalistas se enfrentaron a la administración española, provocando que algunos de sus líderes fueran obligados al exilio en la zona internacional de Tánger En febrero de 1947, se celebró el primer Congreso del Magreb, y a su vez se fundó la Oficina del Magreb Árabe , cuyos fondos provinieron de las arcas españolas. Desde la Oficina del Magreb se enviarán revistas y panfletos Marruecos, además de comprometedores documentos en los que se ponían de manifiesto la incompetencia de las instituciones españolas. En 1948, Ahamd Belbachir Haskouri, desde la Oficina del Magreb en El Cairo, publica Informe sobre la política de España en el Magreb Árabe, en el que aborda varias dimensiones de la política española en el Magreb. Este documento y otros de los líderes del proceso de emancipación, que circularon clandestinamente por Marruecos, harán que los marroquíes se levanten contra los invasores, sobre todo en la zona sur. Sin embargo, a finales de los cuarenta, en el protectorado español se inicia una etapa de relaciones distendidas entre la Administración española y los nacionalistas

3.La descolonización de Marruecos 3.1.De las reivindicaciones políticas a la violencia Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia estaba débil y había perdido el prestigio que otrora poseyera. Además, el panorama internacional era totalmente distinto: a la fundación de la Liga Árabe , se suma la Carta de las Naciones Unidas, que proclamaba el derecho de los pueblos a disponer por sí mismos, firmada por la nueva superpotencia, autorizando a los pueblos colonizados a la lucha por la autodeterminacón. Los líderes políticos del Magreb se adhirieron a la ideología de este documento . En esta época, el proletariado marroquí se sumó a lucha anticolonialista, haciendo de la calle un lugar de protestas , en la que se sucedían las huelgas y la violencia. Los partidos políticos se multiplicaron sostenidos por el monarca. Las autoridades francesas reaccionaron reprimiendo estas protestas. A la zona española llegaban disidentes desde el protectorado francés. Sin embargo, a esta época de agitación advino otra de “liberalismo”, gracias al nuevo Residente General Eirik Labonne (2 de marzo de 1946-13 de mayo de 1947), que fue más permisivo y, en este contexto, los partidos nacionalistas se organizaron libremente y los exiliados pudieron regresar . Un mes después de la destitución de Eiriz Labonne,Mohamed V, en Tánger, pronunció un discurso en el que reafirmaba los derechos nacionales de su país y animaba abiertamente a los partidos nacionalistas. El nuevo Residente General, el mariscal Juin, llevó a cabo una política de mano dura llegando, incluso, “hasta a amenazar de deponer al Sultán, para forzarlo a colaborar y a firmar los Dahires "Decretos" que sometían a su conformidad” El Sultán inició, entonces, una "huelga del sello", rechazando firmar los dahires que necesitaban de su conformidad. En febrero de 1951, el gobierno francés da un ultimátum al Rey: que el Istiqlal fuera desautorizado y que el acabara con su huelga o que renunciara. Mohamed V, finalmente fue obligado a firmar, pero no acabó con su huelga. España, en este contexto, se limitó a criticar las acciones francesas, pues, en la década de los 50, la política exterior española, cuyo máximo responsable era Martín Artajo, se caracterizó por el “pleno apoyo a la causa árabe” . España, para ganarse el favor de los emergentes Estados árabes, llevó una administración benevolente , mientras en el exterior, Martín Artajo inauguraba embajadas en Amán, Damasco y El Cairo. De acuerdo con Luís Suárez Ferńandez, Franco “aceptaba el fin del Protectorado” , y como confesaría a Eishenhower “ Franco había llegado al convencimiento de que Dien Bien Phu señalaba la definitiva derrota de los ejércitos coloniales...” Por ello, según, Edouard Moha, se valía de “sus pequeñas posesiones en Marruecos para desarrollar una política de "entente" con los musulmanes.Las gestiones de Martín Artajo tuvieron como resultado el surgimiento de una alianza tácita entre los países árabes y España . Francia estaba interesada, por el contrario, en demostrar que las dos potencias protectoras trabajaban al unísono. 3.2.La Destitución del sultán Mohamed V En septiembre de 1951, Juin fue reemplazado por el general Guillaume, a modo de gesto conciliador Sin embargo, éste se reveló más déspota que su antecesor. En este mismo año, la Liga Árabe advirtió a España de que los franceses pretendían suplantar a Mohamed V . Solicitó que se publicara una nota de protesta, sin embargo Martín Artajo vetó esta opción. Dos notables marroquíes, Thami El Galoui, Pachá de Marrakech, y Abdelhai El Kettani, jefe religioso, participaron en el complot, desautorizando al rey y proclamando su insumisión . En las ciudades marroquíes de más importancia se hicieron circular peticiones que denunciaban la incompatibilidad de la política del Sultán con la ley islámica, y firmadas por Pachás, Caídes y otros notables; fue proclamado un nuevo Imam de los musulmanes en la persona de Ben Arafa. El 20 de agosto de 1953, el Residente General de Francia en Marruecos hizo sitiar el palacio del sultán, la familia Real fue detenida y exiliada en Córcega, en un principio, luego el 2 de enero de 1954 en Madagascar. Este exilio duró más de dos años. La suplantación de Mohamed V provocó que el país fuera sacudido por decenas de huelgas. Los independentistas iniciaron la lucha armada como único medio para la independencia . El gobierno español no reconoció la autoridad de Mohamed ibn Arafa. Incluso fue más allá, y protestó oficialmente y apoyó a toda la disidencia de Mohamed ibn Arafa. En la zona española se sucedieron las manifestaciones en protesta por la destitución del monarca, si bien estaban en realidad convocadas por García Valiño El Alto Comisario recibió orden de permitir a todos los partidarios de Mohamed V expresarse en Radio Tetuán. En enero de 1954, el General Valiño reunió a todos los jefes locales del norte y pronunció ante ellos un discurso en el que criticaba a los franceses y a su fantoche, ibn Arafa. Los actos violentos continuaron regularmente entre 1953 y 1955. En Marrakech, los resistentes atacaron dos veces a ibn Arafa. Mientras tanto, en 1955,se creó el Ejército de Liberación en el Rif, el cual en octubre atacará las posiciones fronterizas de Francia. El Alto Comisario, a la sazón Lacoste, solicitó una reunión urgente con su homologo español. Sin embargo, García Valiño dio largas a la Residencia General, por lo que Lacoste anunció ante el cónsul de Tánger su intención de penetrar en la zona española para acabar con las harcas que atacaban sus posiciones, a lo cual respondieron las autoridades españolas que cualquier hombre armado que penetrara en su Protectorado sería neutralizado 3.3.Del Retorno del monarca legitimo a la Independencia Finalmente, los franceses que recientemente habían sufrido la caída de Dien Bien Phu, que estaban haciendo frente a la incipiente guerrilla argelina y se hallaban negociando la autonomía tunecina claudicaron. Así pues, ante la gravedad que estaba adquiriendo el proceso de independencia marroquí y la firmeza y resolución con la que había actuado el monarca,los políticos y el pueblo, decidieron negociar su retirada . Con tal fin, nombraron Residente General a Gilbert Grandval en junio de 1955. Poco después se iniciaron las conversaciones de Aix-les-Bains entre franceses y representantes marroquíes . Los acontecimientos se precipitan desde estos momentos. El 1 de octubre, Mohamed ibn Arafa abdica en favor de Mohamed V, a la par que el Ejercito de Liberación ataca posiciones francesas en el norte, como muestra de la supremacía de los marroquíes. A finales de ese mismo mes, la familia real llega a Francia, donde poco después , el 6 de ese mes, se produjeron las conversaciones de La Celle -Saint Cloud. Diez días más tarde la familia real marroquí hace su entrada triunfal en el reino. En diciembre, le fue presentado al Rey el primer gobierno independiente de la Historia de Marruecos. El 13 de febrero de 1956, el Sultán Mohamed V, acompañado por Mulay Hassan, viajó a Francia a la cabeza de una delegación comprendida por M"Barek El Bekkai, M"Hhamed Zghari, Driss M"Hamdi, Abderrahim Bouabid, entre otros, para negociar la sanción de la independencia. Las negociaciones duraron quince días y finalizaron el 2 de marzo de 1956, con la firma de una Convención que abolía el Tratado de Fez. Finalmente, el 2 de marzo de 1956 se proclama la independencia de Marruecos. Tras las negociaciones franco-marroquíes, le tocaba el turno a la diplomacia española, quien se reunió con representantes marroquíes. Ambos bando establecieron condiciones previas , por lo que las negociaciones, al principio, quedaron bloqueadas. Franco invitó oralmente al monarca marroquí a negociar las condiciones del reconocimiento de la independencia. Sin embargo, el monarca dio largas al asunto. Tras una intensa actividad diplomática, y habiendo escrito una invitación formal, Martín Artajo hizo que Mohamed V viajara a España . El 7 de abril de 1956, se firmó un protocolo entre Mohamed V y el General Franco que puso fin al protectorado español, y el 29 de octubre, una conferencia diplomática reunida en Fédala, actual Mohammedia, abrogó el régimen internacional de la ciudad de Tánger. A partir de este momento inició una campaña destinada los Gobiernos marroquíes comienza una larga campaña destinada a recuperar la soberanía magrebí sobre territorios que en otros tiempos formaron parte del Imperio Jerifiano que llega hasta nuestro días.

__________________________________

Bibliografía

Benaboud, Muhammad, “La intervención española vista desde Marruecos”, en J. Nogué y J. L. Villanova, España en Marruecos:discursos geográficos e intervención territorial, Lleida, Editorial Milenio,1999. Consulado General del Reino de Marruecos en Barcelona www.marocconsuladobcn.org. De Madariaga, María José,En el Barranco del Lobo: Las guerras de Marruecos, Madrid, Alianza Editorial. Jebrouni, Idris, http://drisjebrouni-jebrouni.blogspot.com/2007/01/abdeljalak-torres-la-tctica.html.

Martínez Corrales, Eloy “protectorado de Marruecos (1912-1956): una perspectiva histórica”,en J. Nogué y J. L. Villanova, España en
Marruecos:discursos geográficos e intervención territorial,
Lleida,
Editorial Milenio,1999.

Moha, Edouar Las relaciones Hispano-Marroquíes, Málaga, Algazara, 1992.

Nogué, Joan y Villanova J. L., La Zona Norte del Protectorado español en Marruecos. Marco Geográfico,  en España en Marruecos:discursos geográficos  e intervención territorial, Lleida, Editorial Milenio,1999.
Suárez Ferńandez, Luís, Franco: Crónica de un Tiempo. Proyecto para una doble estabilización, Madrid, Editorial Madrid,2002.

Villalobos, Federico, El sueño colonial: las guerras de Marruecos, Barcelona, Ariel, 2004. Holgado Molina, Mª del Mar, Relaciones comerciales entre España y Marrueco, 1956-1996,Granada,Universidad de Granada.